En Sare, está el tren de la Rhune, las cuevas prehistóricas y… ¡el Musée du gâteau basque! Si quieres aprender a hacer el mejor pastel del mundo, no hace falta ir más lejos.
Entre el museo y el sabor de antaño, elogio del pastel vasco
Aprovecha tu estancia en el Camping Biper Gorri de Espelette para visitar el museo del pastel vasco de Sare, cerca de San Juan de Luz, en los Pirineos Atlánticos. En este museo único, instalado en un antiguo caserío, la familia Marichular ha reunido cientos de objetos antiguos y a veces insólitos de la casa tradicional vasca. Es la ocasión de adentrarse en la historia y la vida cotidiana de los vascos, del pasado y del presente, de descubrir los secretos de la pastelería vasca, ¡y de ensuciarse las manos!
De la teoría a la práctica hay un paso muy corto. Tras descubrir el pequeño museo, se invita a los visitantes a ponerse el delantal para participar en un taller de repostería, ¡al final del cual cada uno se va con su propio pastel vasco! Y la guinda del pastel es que la visita está dirigida por un pastelero con un buen humor contagioso, lleno de humor y amor por su país. Te reirás mucho, aprenderás mucho ¡y nunca te irás con hambre!
Al final de la visita, los «aprendices de pastelería» pueden almorzar en el parque (platos locales: jamón de Bayona, piperrada casera, queso de oveja, bollería casera, etc.) o tomar algo en la Bodega «Tinka». La tienda del museo también vende todo tipo de delicias: «Euskal Brownie», macarrones a la vasca, mermelada de cereza y, por supuesto, pasteles vascos.
Museo del Pastel Vasco: dep.406 – Maison Haranea, Quartier Lehenbiscay, 64310 Sare (a 20 minutos del camping), Adultos: 9€, niños: 7€ (de 4 a -14 años), información y Reservas: 06 71 58 06 69, www.legateaubasque.com
¿Qué ver y hacer en Sare, en el País Vasco? El trenecito de Rhune, la casa-museo Ortillopitz (restaurada a su estado del siglo XVII), las cuevas de Sare, la iglesia de Saint-Martin.
Receta de pastel vasco (para 8 personas)
La masa :
- 350 g de harina
- 3 huevos enteros
- 200 g de mantequilla blanda
- 180 g de azúcar glas
- 2 cucharadas de ron o vainilla líquida
- levadura (opcional)
- nata, mermelada de ciruelas o mermelada de cerezas (al gusto)
Vierte la harina en un cuenco, haz un hueco e incorpora los huevos batidos, la mantequilla ablandada, la levadura en polvo y el azúcar.
Mezcla la masa. Debe estar firme y no pegajosa. Si la masa está demasiado blanda o pegajosa, añade más harina.
Deja reposar una hora a temperatura ambiente y, a continuación, divide la masa en dos trozos. Con un rodillo, haz dos panecillos idénticos (de 4 a 5 mm de grosor).
Unta con mantequilla y enharina un molde para tartas (22 cm de diámetro) y coloca encima la primera capa de hojaldre. Cubre con nata* (también queda muy bien mermelada de cerezas o de ciruelas pasas), y luego cubre con el resto de la masa para que haga de «tapa». Suelda los bordes, presionando bien con los dedos.
Con un tenedor, haz finos surcos en la parte superior y píntala con yema de huevo. Introduce la tarta en el horno a 210°C y cuécela durante unos 30 minutos.
Deja enfriar antes de servir. ¡El pastel vasco sabe aún mejor al día siguiente!
*Crema :
- 200 g de azúcar
- 1 huevo entero
- 2 cucharadas de harina
- ½ litro de leche
- 2 cucharadas de ron o vainilla líquida
Con una espátula de madera, mezcla el azúcar, el huevo batido y la harina. Incorpora poco a poco la leche. Cuece a fuego lento durante 3 ó 4 minutos, removiendo bien. La crema debe espesar. Añade el ron al final de la cocción y deja enfriar antes de extender la primera capa.