La pelota vasca es una verdadera institución en el País Vasco. Heredado del jeu de Paume, este antiguo deporte se juega en los frontones, trinquets y plazas abiertas de todos los pueblos. ¡Aquí tienes todo lo que necesitas saber para jugar a la pelota como un auténtico vasco durante tus próximas vacaciones en el camping Biper Gorri!
Las reglas de la pelota vasca
La pelota vasca (Euskal pilota, en euskera) se juega individualmente o por equipos. El campo (el espacio abierto) está formado por una pared de golpeo (el frontón) y una zona de juego, llamada cancha, en la que rebota la pelota.
Una vez que la pelota ha golpeado la portería, los pilotaris (jugadores) deben devolverla al vuelo o al primer bote, con la pelota viajando a velocidades de más de 300 km/h. La pelota se puede jugar siempre que golpee la pared y rebote en la pista.
En la portería, la pelota, golpeada contra la pared por un jugador, debe rebotar más allá de un límite a una distancia diferente. Hay muchas variantes, cada una con sus propias reglas.
Un juego con tantas especialidades como provincias hay en el País Vasco
Fundada en 1921, la Federación Francesa de Pelota Vasca (FFPB) reconoce casi 22 especialidades diferentes de pelota vasca. Entre las más populares están :
- La mano desnuda: considerada la reina de la pelota vasca, y también la más noble, es la más natural porque no se utilizan instrumentos. Como los pioneros, los jugadores siguen golpeando la pelota con las palmas de las manos. Se juega de dos contra dos.
- Paleta: el juego de pelota más popular para todos (niños, adultos, hombres y mujeres) también se juega en campo abierto, 2 contra 2, pero con la ayuda de un instrumento de madera, la palita, una «raqueta» utilizada para golpear la pelota.
- La grosse pala: se juega en las mismas condiciones que la palita, pero con un instrumento más potente y una pelota más pesada.
- Joko Garbi (o chistera pequeña): se juega con un guante de mimbre (la chistera), en posición libre, con 3 jugadores por equipo.
- – Grand Chistéra: se juega con un guante más potente, más corto y menos profundo que el Joko Garbi. Esta especialidad se juega en campo abierto, 3 contra 3, en un frontón de 80 m de largo.
- Cesta Punta: la disciplina más espectacular, se juega 2 contra 2 con un guante similar al de la Gran Chistéra, pero con una pelota más afilada y se practica en jaï-alaï, en un frontón de 56 metros con una pared frontal, una pared izquierda y una pared «rebote» al fondo.
El traje del pelotari
Durante los torneos, el pelotari viste con especial cuidado: pantalón blanco y polo con cuello con los colores del club. Es obligatorio llevar gafas protectoras y casco cuando se juega a las especialidades de interior (con pelota de cuero), excepto cuando se juega a mano alzada.
Pelota
Pelota es la pelota que utilizan los pelotaris. Hay diferentes tamaños, pesos y composiciones de pelota, según el tipo de juego que se practique. Los pesos varían de 52 a 230 gramos. La pelota se compone de un núcleo de madera de boj de 20 a 36 mm de diámetro, forrado con varias capas: látex, hilo de lana virgen e hilo de algodón. El conjunto se cubre con una piel de cabra cosida a mano.
Guante de cuero y chistera
La pelota se juega con las manos desnudas o con diferentes instrumentos: el guante de cuero y la chistera. El guante de cuero de vaca o de oveja varía en forma y tamaño según la especialidad, la morfología del jugador y la posición en el juego (delante o detrás). En cuanto a la chistera, que significa «lanzar» en francés, es un guante de mimbre de varios tamaños y profundidades, similar al cesto que se utilizaba antiguamente para recoger uvas. Este guante con armazón de madera de avellano se sigue fabricando a mano en Anglet.
¿Dónde puedes jugar a la pelota durante las vacaciones?
En verano, casi todas las ciudades y pueblos del País Vasco ofrecen sesiones de iniciación a la pelota vasca, cesta punta, barehand y pala. No dudes en ponerte en contacto con los clubes de Espelette, Cambo-les-bains, Urrugne, Saint-Jean-de-Luz, Saint-Jean-Pied-de-Port, Bidart y Biarritz. Más información en el sitio web de la Federación Vasca de Pelota: ffpb.net
Crédito de la foto: VincentBauza-MonNuage